jueves, 29 de enero de 2009

¡¡QUE LA CRISIS LA PAGUEN LOS CAPITALISTAS!!


La crisis económica que ha estallado está llevando a varios países a la quiebra y a la recesión, que ya ha llegado a las principales economías del mundo. La crisis, que ya todos reconocen que es la mayor desde la de 1929, está solo en sus inicios, llegando a todo el planeta en 2009. Los trabajadores de todo el mundo ven con temor la amenaza del desempleo que lleva a mayor miseria y hambre.
Millones ya han perdido sus puestos de trabajo. Las empresas, que se han llenado los bolsillos con millones de dólares, no están dispuestas a utilizar los beneficios acumulados en estos últimos años para mantener el empleo. La burguesía defiende sus beneficios y no quiere colocar su capital acumulado en inversiones que no les garanticen altas tasas de ganancia. Para ella son preferibles los despidos y cierres, que tienen un efecto que ya está siendo devastador en muchos lugares. Los primeros afectados son las minorías oprimidas como los trabajadores inmigrantes o los negros en muchos países y en general los jóvenes y mujeres.
Despidos masivos y crecimiento del desempleo
El aumento de los desempleados en EEUU ya ha superado los 1.900.000 trabajadores en lo que va de año, los pronósticos prevén pasar del 6,7% de desempleo en noviembre de 2008 al 9% a finales de 2009. En el mes de noviembre se destruyeron en EEUU 533.000 puestos de trabajo, una cifra que no se alcanzaba desde hace 34 años. Las tres automotrices de Detroit iniciaron paros técnicos en sus plantas de América del Norte. La que está en situación más grave es la Chrysler que inició un paro de 40 días. Los datos económicos anuncian que el 2009 se perderán alrededor de 500 mil empleos cada mes ¡¡!!
Las financieras con redes internacionales han anunciado despidos masivos, así Citigroup declara que va a despedir a 53.000 trabajadores en todo el mundo. Los fabricantes de autos norteamericanas y japonesas también informan de sus planes de reducción de sus plantas de personal en miles de trabajadores.
En los países europeos de la llamada eurozona, el desempleo ha subido de conjunto 4 décimas con respecto al año pasado, situándose por encima de EEUU con el 7,7%. Se anuncian miles de despidos en las fábricas automotrices, no solo de las filiales americanas y japonesas sino también de las de capital europeo. Renault anunció 6.000 despidos. Ya son más de 10.000 trabajadores los que diariamente están perdiendo sus puestos de
trabajo en la Unión Europea. Dentro de Europa a España la crisis ha llegado con mayor rapidez y dureza para los trabajadores. Además de los despidos en las fábricas de automóviles y las empresas subsidiarias, se encuentra con el estallido de la burbuja inmobiliaria (construcción masiva de viviendas para especular a precios desorbitados). Ahora tiene ya una tasa de desempleo de 12,8%, puede llegar a los 4 millones los desempleados en 2009, 900.000 de los cuales sólo en la construcción. El crecimiento del desempleo en España es el más alto de los países de la OCDE.
Japón, la segunda economía mundial entró en recesión y las grandes empresas como Sony anuncian millares de despidos y el cierre del 10% de sus fábricas de aquí a 2010.
China, considerada por otros como el motor de la economía mundial, está en franca desaceleración por la caída de las exportaciones. Ya han cerrado más de 7.000 empresas en la región de Guandong, principal zona industrial dedicada a la exportación. 150 millones de trabajadores chinos que emigraron de otras regiones pueden perder sus trabajos en los próximos meses. En la India se calcula que más de medio millón de trabajadores de la industria textil perderán sus empleos hasta abril de 2009. Las empresas de subcontratación que están muy extendidas en la India, como en los call centers (telemarketing), están empezando a despedir.
En América Latina, la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), organismo dependiente de la ONU, considera que la creación de empleo se va a estancar y que va a aumentar el desempleo, afectando sobre todo a los sectores más precarios y pobres. Por eso reconocen que la crisis económica va afectar especialmente a las mujeres que tienen mayor participación en sectores como la industria manufacturera textil, las maquilas de todo tipo, comercio, banca, servicio doméstico y hostelería.
Los ataques empresariales
La burguesía quiere hacer recaer la crisis sobre los trabajadores. Para eso intenta imponer despidos y recortes salariales. Las empresas utilizan en general los periodos de crisis para imponer recortes de los derechos a los trabajadores que sean permanentes. La envergadura de esta crisis nos puede dar una idea de los ataques que están preparando. Los planes de viabilidad significan precisamente esto: la reducción de plantas de personal para eliminar puestos de trabajo que cuentan con mejores salarios y beneficios sociales.
Así, cuando necesiten volver a contratar los empleados entrarán con peores condiciones. La doble escala salarial (salarios inferiores para los nuevos contratados que realizan el mismo trabajo) que ya había llegado a muchas empresas se va a extender con la crisis. Ahora tratarán que el grueso de los empleados sean de segunda categoría y si es posible el conjunto de ellos. La industria automotriz norteamericana se ha visto en peores condiciones para competir con las montadoras japonesas instaladas en EEUU. La modernización que pretenden llevar adelante con el dinero público les servirá para tener fábricas que necesiten menos mano de obra y aumentar la explotación a los que queden trabajando. A esto se suman la exigencia de conjunto de la burguesía que quiere nuevas Reformas Laborales para abaratar los despidos y conseguir una mayor precarización en el empleo, la llamada “flexibilidad laboral”.
En Perú, ya son decenas de miles los que han perdido sus puestos de trabajo, hay trabajadores que con salarios impagos a pesar de que las leyes favorecen a los empresarios ampliamente. Durante el 2008 se despidieron alrededor de 80 mil puestos de trabajo.
La Coordinadora Sindical Textil y Confecciones, que agrupa a los sindicatos de trabajadores obreros de Topy Top, Sur Color Star y Star Print (Grupo Topy Top), Creditex, Universal Textil, Hilanderas, Nuevo Mundo, Icadie (Diseño & Color), Hialpesa, entre otros, ha denunciado la ola de despidos y una serie de abusos en el sector. Por ejemplo, solamente desde noviembre 2008 a enero 2009 ya contabilizan casi 3000 obreros despedidos. Amparados en la Ley de Exportación no Tradicional (Nº 22342), los empresarios de la gran industria de textiles y confecciones están dejando en la calle a trabajadores con más de 5, 7 y 10 años de servicio y con contratos consecutivos en la empresa. En algunos casos también se está despidiendo a estables con más de 20 años de servicio. En Hialpesa han reducido el salario promedio de 800 nuevos soles, al sueldo mínimo. En otras empresas no se está cumpliendo con los pliegos de reclamos ya pactados, o se está postergando su pago meses. Asimismo, a fines del año pasado, en muchas empresas, las utilidades se han pagado con prendas a precio de mercado.
He aquí la lista de despedidos según empresas: Grupo Topy Top y Star Print 82 trabajadores; Winblendon 135 trabajadores; Topy Top (área de limpieza) 15; Textimax 1500; Grupo Hialpeza 400; Netalco 30; Icadie (Diseño & Color) 430; Universal Textil 10; Nuevo Mundo 250; Hilado Teñidos SAC 20; Creditex 50 y después 2922 trabajadores.
En el sector minero ya son alrededor de 5000 despedidos sólo en los dos últimos meses.
Y eso que lo más difícil para el Perú todavía está por llegar, pues si bien la economía creció en los últimos años, los problemas sociales siguen siendo los mismos en un país donde la profunda división social y regional contribuirá al incremento de tensiones políticas. Frente a ello mantener la estabilidad del país es el mayor desafío de Alan García.

CONTRA EL DESEMPLEO HAY UNA SALIDA OBRERA Y POPULAR A LA CRISIS
Hay una salida a la crisis económica capitalista que sea necesario el sacrificio de centenares de millones de trabajadores. Pero esta salida no es la de los capitalistas.
El dinero para acabar con la crisis debe salir de los multimillonarios beneficios que han obtenido en estos años. Los gobiernos en vez de reducir impuestos a los ricos deberían tomar el control de estos capitales nacionalizando la banca. Como venimos diciendo: que la crisis la paguen los capitalistas.
Los trabajadores tenemos que lanzar un conjunto de medidas y un plan de lucha contra la crisis que debe partir de la defensa de los puestos de trabajo: contra el desempleo.
No a los despidos
. Esta consigna, que es la mejor medida contra la crisis, no la toman ni los gobiernos ni la burocracia sindical. Hay que exigirles a los gobiernos la prohibición de los despidos.
La nacionalización sin indemnización de las empresas que despidan a trabajadores será la manera de garantizar la prohibición de los despidos y garantizar su funcionamiento al ponerlas bajo control obrero. Esta medida es además mucho más barata que la de entregar millones a las empresas. Un ejemplo es el de las empresas del motor de Detroit, aún pagando el precio de lo que ahora valen, que es inferior a su valor en los años 40, costaría menos dinero del que han pedido para salir adelante.
Ante la actual bajada de la producción, (que se realizaba en condiciones de sobreexplotación, con horas extraordinarias, con ritmos de producción extenuantes), debemos impulsar, la escala móvil de horas de trabajo, o sea reducir la jornada laboral para que trabajen todos, sin reducción de salario. Esta medida la empezó a levantar la Cuarta Internacional en los años 30 contra el desempleo de la Gran Depresión. Ahora podemos concretarla con la exigencia de reducción de jornadas a 36 o 35 horas semanales, en vez de los aumentarla como pretendía la Directiva Europea de las 65 horas, que crearían más desocupación. Y mientras tanto, seguro de desempleo hasta que el Estado garantice un puesto de trabajo digno.
Hay que exigir a los gobiernos que inicien de inmediato plan de obras públicas que den trabajo y que mejoren las infraestructuras populares. Necesitamos hospitales públicos y de calidad, escuelas, universidades, viviendas
Reducción de la edad de jubilación y que cada jubilado sea reemplazado por un trabajador con los mismos derechos garantizado por ley.
Frente a las propuestas patronales de reformas laborales y de moratorias en los acuerdos contractuales o de convenios colectivos, es necesario exigir la defensa incondicional de los derechos laborales y sociales adquiridos. Todo retroceso que consigan imponernos ahora va a costar sangre recuperarlo en el futuro y lo único que garantiza es el beneficio empresarial.
Además contra la crisis que está produciendo un aumento de la pobreza en todo el planeta tenemos que levantar medidas tales como: aumento general de los salarios y garantía de pensiones dignas para todos; control de precios de los alimentos y garantizar su producción acabando con la especulación de las agroempresas. Reforma Agraria entregando la tierra a quien la trabaja.
Estas medidas se tienen que sumar a otras que son imprescindibles en los países semicoloniales como son: el No pago de la deuda externa e interna y la prohibición de que saquen al exterior las remesas de los beneficios las multinacionales. Para luchar por estas medidas y enfrentar las maniobras de la burocracia sindical y los gobiernos va a ser fundamental plantear planes de lucha unitarios de todos los sindicatos y organismos de base, exigiendo a las burocracias sindicales que rompan sus pactos con los gobiernos y empresas y que defiendan, con estas y otras medidas que aquí recogemos, planes obreros contra la crisis.
Durante el año 2009 los trabajadores nos jugamos mucho, podemos evitar el futuro que nos ofrecen de miseria y hambre, pero para eso va a ser necesaria una lucha durísima e intransigente. Tenemos que impulsar las asambleas para la toma de decisiones y apoyar los nuevos organismos que van surgiendo en las movilizaciones. La ocupación de las empresas por parte de los trabajadores y la organización de la defensa ante la represión del Estado y los matones a sueldo, van a estar a la orden del día. En esta lucha los trabajadores tienen que recuperar la independencia de clase para poder enfrentarse a los gobiernos de turno y derrotar los planes patronales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Puedes hacernos llegar tus comentarios, los leemos todos.